LATEST POSTS

PANAMÁ

My name is Panama,

PODCASTS

Fútbol en la Tarde, Cuentos de Keukenhof,

MANO TV

Videos

Posible compra del Everton destapó un fraude millonario

El mundo del fútbol vuelve a verse envuelto en un escándalo financiero de grandes proporciones. La firma de inversión 777 Partners, con sede en Miami, había construido un imperio adquiriendo participaciones en siete clubes internacionales y negociando la compra del Everton FC de la Premier League. Sin embargo, todo se derrumbó cuando las autoridades estadounidenses acusaron a su cofundador y director financiero de fraude por 500 millones de dólares.

Según los documentos judiciales presentados en Nueva York, Joshua Wander habría falsificado estados financieros para aparentar solvencia. En un hecho insólito, se le acusa de haber manipulado una captura de pantalla con Microsoft Paint para mostrar un supuesto saldo bancario de ocho millones de dólares, cuando en realidad la empresa contaba con menos de medio millón y se encontraba al borde de la quiebra.

Las consecuencias de este caso van más allá del engaño individual. Las revelaciones ponen en duda la viabilidad del modelo de inversión que domina actualmente el fútbol, basado en conglomerados financieros que operan con poca supervisión y gran opacidad. Durante años, fondos internacionales han adquirido clubes en Europa y América Latina sin los controles necesarios para garantizar estabilidad económica o transparencia.

Con la caída de 777 Partners, varios equipos podrían quedar sumidos en la incertidumbre financiera y deportiva. Pero, sobre todo, el escándalo reabre un debate profundo: ¿hasta qué punto el fútbol moderno depende de capitales cuyo origen y solidez resultan cuestionables?

El caso no solo expone un fraude, sino también la fragilidad estructural de una industria que, detrás del brillo de los estadios y los fichajes millonarios, sigue sostenida por cimientos financieros cada vez más inestables.

Clubes de La Liga avanzan hacia una transparencia cada vez más obligatoria

Durante muchos años, los clubes españoles mantuvieron bajo llave su información financiera. Las pérdidas, deudas o movimientos sospechosos quedaban fuera del alcance del público y de los socios. Sin embargo, esa opacidad comenzó a desaparecer con la llegada de nuevas normativas impulsadas por La Liga, el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la administración central, que buscan garantizar un funcionamiento económico más responsable.

Hoy en día, cuatro leyes y reglamentos principales sustentan esta transparencia: la Ley del Deporte (39/2022), el Real Decreto 1251/1999, la Ley 19/2013 de Transparencia y la normativa propia de LaLiga y del CSD, que exige a los clubes entregar información financiera detallada cada temporada. Aunque no obliga a publicar todas las cuentas en sus webs, sí impone estándares mínimos de claridad y control.

Actualmente, los veinte equipos de La Liga EA Sports cuentan con un portal de transparencia. De ellos, 18 publican sus informes económicos del último ejercicio (2023-2024), con excepción de Elche CF y Real Oviedo, cuyas cuentas disponibles corresponden a años anteriores.

La situación es más irregular en La Liga Hypermotion, donde solo once de los 22 clubes tienen sus cuentas actualizadas. Algunos, como CD Tenerife, SD Eibar o CD Mirandés, presentan datos de temporadas pasadas, mientras que equipos como Racing de Ferrol o Córdoba CF ni siquiera disponen de un portal de transparencia.

Pese a estas diferencias, la mayoría de los clubes profesionales españoles han avanzado notablemente hacia una gestión más abierta y fiscalizable. Aunque aún queda camino por recorrer, la transparencia ya no es una opción: es una exigencia del fútbol moderno.

La Euro Femenina 2025 rompe récords económicos

El fútbol femenino alcanzó un nuevo hito con la EURO Femenina 2025, disputada en julio en Suiza. Según datos de la UEFA, el torneo generó un impacto económico de 205 millones de francos suizos (220 millones de euros), consolidándose como la edición más grande en la historia de la competición.

El efecto del campeonato se sintió en múltiples sectores. El turismo experimentó un incremento notable, con un 9% más de reservas hoteleras respecto al mismo mes del año anterior. En paralelo, los ingresos por patrocinio se dispararon un 150% frente a la edición de 2022, gracias a la participación de 21 socios comerciales.

En términos de asistencia, la EURO batió marcas históricas: se vendieron 657.291 entradas, de las cuales el 35% correspondió a público internacional. Además, 1,2 millones de personas participaron en las fan zones instaladas en las ocho ciudades anfitrionas. Solo en la fase de grupos se registraron 461.582 aficionados, con entradas agotadas en 22 de los 24 partidos.

La repercusión mediática también fue masiva. Más de 412 millones de espectadores siguieron los encuentros en vivo, alcanzando una audiencia acumulada de 500 millones a lo largo del torneo.

En el plano deportivo, la UEFA elevó considerablemente los premios: se repartieron 41 millones de euros, un 156% más que en Inglaterra 2022. Todas las selecciones recibieron 1,5 millones por su participación, frente a los 600.000 euros de la edición anterior. Inglaterra, campeona de la EURO 2025, se llevó 5,1 millones de euros, más del doble de lo que obtuvo hace tres años.

El torneo también dejó un legado humano: 2.500 voluntarios de 73 países contribuyeron a su éxito, con un 55% de mujeres y un 83% participando por primera vez en un evento UEFA.

La EURO 2025 no solo fue un triunfo deportivo, sino una demostración del crecimiento exponencial del fútbol femenino en Europa.

FIFA organiza un nuevo playoff para definir los últimos cupos del Mundial 2026

La FIFA confirmó que en marzo de 2026 organizará un nuevo torneo de play-off intercontinental en Norteamérica, con el propósito de definir las últimas plazas para la Copa del Mundo que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. En esta fase participarán selecciones de cinco de las seis confederaciones, con la excepción de la UEFA, que mantendrá su propio sistema de repesca.

El formato busca ofrecer una vía adicional a federaciones que no logren la clasificación directa, mientras que Europa continuará con el esquema ya establecido para adjudicar sus cuatro plazas finales. Este doble modelo refleja la intención de la FIFA de equilibrar el acceso global al torneo, al tiempo que respeta la autonomía de la confederación europea.

El anuncio coincidió con la confirmación de que el sorteo de la fase de grupos se llevará a cabo en el Kennedy Center de Washington DC, en un evento que contará con la presencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. De esta forma, se refuerza el rol protagónico de Norteamérica en la organización y proyección mediática del campeonato.

El Mundial 2026 marcará un récord histórico al contar con 48 selecciones distribuidas en 12 grupos, lo que implicará la disputa de 104 partidos en total. Según la FIFA, la ampliación del formato responde a una revisión que consideró criterios de integridad deportiva, bienestar de los jugadores, impacto en los viajes, atractivo comercial y la experiencia tanto de equipos como de aficionados.

En paralelo, la entidad también confirmó detalles del calendario internacional, que incluye el nuevo Mundial de Clubes 2025 con 32 participantes. Este torneo reunirá a los últimos campeones de la Champions League y a los mejores equipos del ranking FIFA, consolidando un ciclo de expansión para las competiciones de la federación.

Un negocio millonario con estadios vacíos el Mundial de Clubes 2025

El Mundial de Clubes de la FIFA 2025, primera edición en formato ampliado, cerró contratos históricos pero dejó dudas sobre su verdadera conexión con los aficionados. El torneo aseguró un acuerdo global de transmisión con Dazn por 1.000 millones de dólares y sumó patrocinios por 174,5 millones. Sin embargo, el impacto en taquilla no fue el esperado: 27 de los 64 partidos se jugaron con menos de la mitad del estadio ocupado, según el informe The Business of the FIFA Club World Cup 2025 de GlobalData.

El principal obstáculo estuvo en los altos precios de las entradas y en la dificultad de atraer nuevos patrocinadores. De hecho, los contratos más recientes representaron apenas el 24,7% del valor total asociado al evento, lo que evidencia que el atractivo comercial se concentró en la presencia de los clubes más poderosos de Europa y Sudamérica.

El acuerdo con Dazn, que transmitió el torneo de forma gratuita a nivel mundial, fue presentado como un hito: el primer contrato global de transmisión firmado por la FIFA. Tras un año de negociaciones, el pacto buscó asegurar visibilidad masiva, pero no logró llenar las gradas.

Más allá de 2025, la FIFA estudia un futuro con más frecuencia. El organismo analiza la posibilidad de organizar el Mundial de Clubes cada dos años a partir de 2029, una idea impulsada en una reunión con el Real Madrid. No obstante, la propuesta enfrenta fuertes retos: el calendario internacional ya está comprometido hasta 2030 y la FIFA se encuentra bajo presión legal de World Leagues y FIFPro por decisiones unilaterales.

Aunque no se contempla un torneo en 2027, se abre la puerta a una edición en 2031, siempre que el calendario lo permita. La batalla por liberar espacio incluye incluso la opción de eliminar la ventana internacional de junio, una medida que encuentra resistencia en la UEFA. 

CHAMPIONS LEAGUE

Champions League

EUROPA LEAGUE

europa league

CONFERENCE

Conference League

COPA LIBERTADORES

Copa Libertadores

LA LIGA

La Liga

PREMIER LEAGUE

Premier League

SERIE A

Serie A

EREDIVISIE

eredivisie
© all rights reserved
Mano en el Área 2025