Durante muchos años, los clubes españoles mantuvieron bajo llave su información financiera. Las pérdidas, deudas o movimientos sospechosos quedaban fuera del alcance del público y de los socios. Sin embargo, esa opacidad comenzó a desaparecer con la llegada de nuevas normativas impulsadas por La Liga, el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la administración central, que buscan garantizar un funcionamiento económico más responsable.
Hoy en día, cuatro leyes y reglamentos principales sustentan esta transparencia: la Ley del Deporte (39/2022), el Real Decreto 1251/1999, la Ley 19/2013 de Transparencia y la normativa propia de LaLiga y del CSD, que exige a los clubes entregar información financiera detallada cada temporada. Aunque no obliga a publicar todas las cuentas en sus webs, sí impone estándares mínimos de claridad y control.
Actualmente, los veinte equipos de La Liga EA Sports cuentan con un portal de transparencia. De ellos, 18 publican sus informes económicos del último ejercicio (2023-2024), con excepción de Elche CF y Real Oviedo, cuyas cuentas disponibles corresponden a años anteriores.
La situación es más irregular en La Liga Hypermotion, donde solo once de los 22 clubes tienen sus cuentas actualizadas. Algunos, como CD Tenerife, SD Eibar o CD Mirandés, presentan datos de temporadas pasadas, mientras que equipos como Racing de Ferrol o Córdoba CF ni siquiera disponen de un portal de transparencia.
Pese a estas diferencias, la mayoría de los clubes profesionales españoles han avanzado notablemente hacia una gestión más abierta y fiscalizable. Aunque aún queda camino por recorrer, la transparencia ya no es una opción: es una exigencia del fútbol moderno.
Mano en el Área es un espacio traído para todos desde Panamá por amor al fútbol y la pasión
No hay comentarios
Publicar un comentario